English | Français

Quiénes somos

La ACCP consta de cinco organizaciones que en su conjunto aportan un cúmulo de capacidades y experiencia en la prevención del cáncer cervicouterino en el plano mundial.

EngenderHealth

EngenderHealth es una de las organizaciones no lucrativas más grandes cuyo objetivo es brindarle a las mujeres y hombres del mundo entero acceso a servicios de atención de salud reproductiva. Esta organización, con sede en la ciudad de Nueva York, se desempeña en la esfera mundial con el fin de mejorar la vida de las personas mediante la prestación de servicios de salud reproductiva seguros y sostenibles. En el seno de la Alianza, EngenderHealth desempeña una función clave en el estudio de la seguridad y eficacia de las tecnologías de detección y tratamiento, así como en la formulación de métodos de prestación de servicios adecuados y sostenibles.

Mejoramiento de la detección y tratamiento del cáncer cervicouterino

EngenderHealth está colaborando actualmente con la Universidad de Columbia y la Universidad de Ciudad del Cabo en un ensayo clínico multietápico encaminado a estudiar la seguridad, eficacia y viabilidad de dos métodos alternativos para la prevención del cáncer cervicouterino: la inspección visual con ácido acético (IVAA) del cuello uterino y la prueba del ADN de VPH seguida, según esté indicado, de un tratamiento inmediato con crioterapia realizado por personal sanitario de nivel medio (enfermeras). Este estudio ha conducido a otras investigaciones en relación con: 1) la rentabilidad de los diferentes métodos de prevención; 2) los puntos de vista de los pacientes en relación con la detección, diagnóstico y tratamiento de las anomalías cervicouterinas; y 3) la eficacia de los enfoques de multimedios en la sensibilización de la comunidad respecto del cáncer cervicouterino y su prevención.

Diseño, ejecución y evaluación de programas

EngenderHealth está colaborando con socios locales de Sudáfrica y Bolivia en la evaluación de los servicios de prevención del cáncer cervicouterino, así como el establecimiento, verificación y evaluación de nuevos métodos con miras a mejorar dichos servicios. Esta colaboración incluye el establecimiento de todos los sistemas necesarios para las pruebas de detección, la formulación de mecanismos encaminados a alcanzar a la comunidad destinataria, y la creación de procedimientos y pautas eficaces de garantía de la calidad. Además, EngenderHealth ha creado un instrumento de mejoramiento de la calidad de los servicios de prevención del cáncer cervicouterino que permite al personal del centro identificar los problemas y formular soluciones sencillas con el fin de fortalecer la calidad de la atención que dispensan.

Participación del hombre en la prevención del cáncer cervicouterino

La actitud y el comportamiento de los hombres pueden tener una repercusión importante en la inhibición o el deseo de las mujeres en cuanto al acceso a los servicios de prevención del cáncer cervicouterino. EngenderHealth ha estado estudiando las maneras de incluir al hombre como figura de apoyo durante el proceso de prevención.

Si desea obtener información complementaria acerca de EngenderHealth y su labor, sírvase visitar el sitio web EngenderHealth (www.engenderhealth.org) o ponerse en contacto con el Dr. Mark Barone, D.V.M., M.S., a la dirección electrónica [email protected].

Volver arriba

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) es un centro de investigaciones afiliado a la Organización Mundial de la Salud, cuya misión es coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer humano y los mecanismos de la carcinogénesis, así como formular estrategias científicas para el control del cáncer.

Epidemiología y prevención del cáncer cervicouterino

El CIIC ha desempeñado un papel activo en varios estudios relativos a la función del VPH en el cáncer cervicouterino. Durante los años noventa, el CIIC coordinó varios estudios clave sobre los métodos de prevención del cáncer cervicouterino, incluida la inspección visual, en países en desarrollo tales como India y Costa Rica. Dentro del marco de la ACCP, el CIIC constituye una fuente valiosa de datos epidemiológicos sobre el cáncer cervicouterino y actualmente está contribuyendo a aclarar la función que cumple la seguridad y eficacia de la inspección visual en las decisiones sobre la detección y tratamiento en la India, donde se registra el 25% de las muertes por cáncer cervicouterino.

Si desea obtener información complementaria sobre la labor del CIIC en la prevención del cáncer cervicouterino, visite el sitio web (http://www-dep.iarc.fr/accp.htm) o comuníquese por correo electrónico con R. Sankaranarayanan, M.D., a la dirección a[email protected].

Volver arriba

JHPIEGO

JHPIEGO es una empresa no lucrativa dedicada al mejoramiento de la salud de la mujer y la familia en todo el mundo. Mediante sus actividades de sensibilización, educación y mejoramiento del desempeño, JHPIEGO ayuda a las instancias normativas en materia de salud del país anfitrión, así como a los educadores y pestadores de servicios, a ampliar el acceso y reducir las barreras que impiden el acceso a servicios de salud reproductiva de calidad.

Enfoques alternativos para la detección del cáncer cervicouterino

Desde 1989, JHPIEGO ha estado estudiando la viabilidad de varias opciones de bajo costo en relación con la prevención del cáncer cervicouterino, haciendo hincapié en la inspección visual con ácido acético (IVAA) y la crioterapia. JHPIEGO está resuelta a llevar a cabo proyectos piloto de visita única SAFE (centrados en la seguridad, la aceptabilidad, la viabilidad y esfuerzo del programa) y dirigidos a las regiones más pobres y más subatendidas del mundo en desarrollo.

Los proyectos de JHPIEGO desempeñan una función clave en el seno de la ACCP, ya que ayudan a aclarar cuestiones importantes relativas a la seguridad y eficacia del enfoque de visita única. Actualmente, está poniendo en práctica dos proyectos piloto importantes de SAFE en Tailandia y Ghana. Gracias a su amplia experiencia en la elaboración y ejecución de programas de formación adecuados en materia de salud reproductiva en todo el mundo, JHPIEGO también desempeña un papel importante en la formulación y normalización de métodos de capacitación destinados a los servicios de prevención del cáncer cervicouterino.

Si desea obtener más información sobre la labor de JHPIEGO en la prevención del cáncer cervicouterino, sírvase visitar el sitio web de JHPIEGO (www.jhpiego.org) o póngase en contacto con Paul Blumenthal, M.D., M.P.H. a[email protected].

Volver arriba

Organización Panamericana de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es una organización internacional de salud pública que cuenta con más de noventa años de experiencia en el mejoramiento de la salud y el nivel de vida de los países de las Américas. Su secretaría es a la vez la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas y goza del reconocimiento internacional como miembro del sistema de las Naciones Unidas.

Desde 1995, la OPS ha hecho del cáncer cervicouterino una de sus prioridades en el marco de la prevención y control de enfermedades en América. Su principal objetivo en este ámbito ha sido mejorar la calidad de los servicios de examen citológico en varios países mediante la promoción de la participación de la mujer en los programas de detección del cáncer cervicouterino y la formulación y puesta en práctica de pautas encaminadas al tratamiento de este tipo de cáncer.

Dentro del marco de la ACCP, gracias a la amplia red de contactos que mantiene con los gobiernos y otras organizaciones del continente, la OPS contribuye a garantizar que los proyectos de la Alianza avancen de acuerdo con las necesidades y expectativas locales. La OPS desempeña igualmente una función clave en el fomento de métodos eficaces de prevención del cáncer cervicouterino en toda la regíon. Asimismo, ha patrocinado reuniones regionales sobre el cáncer cervicouterino y está llevando a cabo actividades en Perú, El Salvador y otros países latinoamericanos centradas en la evaluación de la seguridad y eficacia en función de los costos de la detección y opciones de tratamiento del cáncer cervicouterino.

Si desea obtener información complementaria sobre el trabajo de la OPS, visite el sitio web de la OPS (www.paho.org) o póngase en contacto con Sylvia Robles, M.D., MSc, a la dirección electrónica [email protected]. La dirección del sitio web de la Organización Mundial de la Salud es www.who.int.

Volver arriba

PATH (Programa de Tecnología Sanitaria Apropiada)

PATH es una organización internacional no gubernamental y no lucrativa dedicada al mejoramiento de la salud, especialmente la salud de la mujer y el niño. En su papel de organismo de coordinación de la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino, PATH colabora estrechamente con un comité directivo integrado por miembros de la Alianza con miras a propiciar la comunicación y la colaboración en el seno de la Alianza y a coordinar la difusión de información.

Evaluación de los enfoques innovadores para la detección y tratamiento del cáncer cervicouterino

PATH goza de un amplio reconocimiento gracias a su amplia experiencia en la creación, evaluación e introducción de nuevas tecnologías. En su calidad de miembro de la Alianza, PATH está estudiando diversos métodos de detección alternativos que pueden servir de refuerzo o reemplazo a las pruebas de Papanicolaou en las zonas de escasos recursos. Entre los métodos que está estudiando se encuentra el dispositivo de detección AviScopeT, el cual se utiliza para la inspección visual del cuello uterino mediante una lente de poco aumento.

Mejoramiento de los sistemas de prestación de servicios

Con la finalidad de evaluar diversas opciones para la prestación de servicios, PATH está creando instrumentos de evaluación que ayudarán a los gerentes de programas de salud a tomar decisiones respecto de la viabilidad y la manera de integrar la prevención del cáncer cervicouterino en los servicios de salud de la mujer existentes.

Incorporación de los puntos de vista y las necesidades de la comunidad en el diseño de programas

PATH, en colaboración con socios locales de Kenia y Perú, está estudiando los conocimientos, creencias y actividades de las mujeres y prestadores de asistencia de salud con el fin de utilizar dicha información como punto de partida para el diseño de programas más eficaces de lucha contra el cáncer cervicouterino. PATH está colaborando con sus contrapartes locales, mediante el uso de encuestas, discusiones de grupos focales, entrevistas y otro tipo de técnicas, con el fin de asegurar que los programas den cabida a las opiniones y necesidades de la comunidad.

Fomento del interés respecto del cáncer cervicouterino y estrategias de prevención eficaces

PATH contribuye a la realización de conferencias mundiales y regionales sobre el cáncer cervicouterino y produce publicaciones y recursos acerca de cuestiones relativas al cáncer cervicouterino en los países en desarrollo con el fin de abogar por un financiamiento adecuado, políticas favorables y apoyo de la comunidad a los nuevos programas.

Si desea obtener mayor información acerca de la labor de PATH en el terreno del cáncer cervicouterino, sírvase visitar el sitio web de PATH (www.path.org) o póngase en contacto con Jacqueline Sherris, Ph.D., a la dirección electrónica [email protected].

 

Esta página se observa mejor en un navegador compatible con las normas actuales de la web. Sin embargo, todo su contenido puede obtenerse por medio de cualquier dispositivo web.